viernes, 19 de febrero de 2010

Consulta nímero 2

1. ¿Qué es diagramación?
R/=Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.

La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.

En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.

Por último, vale decir que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído .


2.¿Qué es retícula?
R/=
Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel).

Exiten dos carecterísticas muy impotantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.

Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.


La retícula compositiva


Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.

El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.

Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.

Toda retícula consta de unas partes esenciales que son el punto de partida de para resolver su construcción. Éstas son:

1.Los márgenes: son los espacios negativos entre el borde del formato y el contenido, que rodean y definen la zona “viva” en la que puede disponerse la tipografía y las imágenes, Las proporciones de los márgenes requieren una consideración profunda, ya que contribuyen a la tensión general de la composición. Los márgenes pueden utilizarse para dirigir la atención, pueden servir como espacio de descanso para el ojo, o bien pueden contener infomación secundaria.
2.Las columnas: alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes. Puede haber un número cualquiera de columnas; a veces todas tienen la misma anchura y, a veces, tienen anchuras diferentes en función de su información específica.
3.Los módulos: son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas.
4.Las líneas de flujo: son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas horizontales. Estas líneas guían al ojo a través del formato y pueden utilizarse para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto y las imágenes.
5.Las zonas espaciales: son grupos de módulos que, en su conjunto, forman campos claramente identificables. Puede asignarse un papel específico a cada campo para mostrar información: por ejemplo, un campo alargado horizontal puede reservarse para imágenes, y el campo situado debajo de éste puede reservarse para una serie de columnas de texto.
6.Los marcadores: son indicaciones de posición para texto repetido a lo largo del documento, como la numeración de página, los títulos de sección, o cualquier otro elemento que ocupe una posición única y constante dentro del trabajo de diseño.
•Construir una retícula adecuada
Primero, el diseñador debe conocer las características informativas y los requisitos de producción del contenido. Se debe tener en cuenta la naturaleza de la información y qué elementos se deben considerar a la hora de construir la retícula. (existencia de imágenes, tamaño de los titulares, existencia de numeración, capítulos, pié de página y de foto, etc). Además el diseñador debe adelantarse a posibles problemas de diseño que surgen durante la maquetación de la información. (Titulares especialemente largos, encuadre de las imágenes, o los puntos finales de los capítulos.

•Maquetar el contenido respetando la retícula construída
Esto debe realizarse mediante las guías dispuestas para la organización del contenido. Pero si bien, la retícula es una guía precisa, nunca debe imponerse a los contenidos que se colocarán dentro de ella: en la mayoría de los casos, la variedad de soluciones para maquetar una página dentro de una retícula dada es inagotable, pero a veces romper la retícula es una buena posibilidad de innovación.

5. Tipos de retículas

•Retícula de manuscrito o de bloque


Es la retícula más sencilla que puede existir. Su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como en un libro. Tiene una estructura principal -el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la página-, y una estructura secundaria para los marcadores, así también como para los pié de página, si es necesario. En esta estructura, el tamaño del cuerpo de la tipografía, al igual que el interlineado y el interletrado, tiene una enorme importancia.



•Retícula de columnas


La información que es discontinua presenta la ventaja de que puede disponerse en columnas verticales. Las columnas pueden depender unas de las otras en el caso del texto corrido, y a su vez, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas. La retícula de columnas es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La anchura de las columnas, depende del cuerpo de letra del texto. Si la columna es demasiado estrecha, probablemente habrá demasiadas particiones de palabras y será dificil conseguir un texto uniforme. En cambio, con una columna demasiado ancha, al lector le será más difícil encontrar el principio de las líneas consecutivas.



•Retícula modular


Permite un mayor grado de control de la información. Es una retícula de columnas pero con una gran cantidad de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando una matriz de celdas llamadas módulos. Cada módulo define una pequeña porción de espacio informativo. Agrupados, estos módulos definen las zonas espaciales, a las que pueden asignárseles funciones específicas. Los módulos pequeños permiten mayor flexibilidad y precisión, pero el exceso de subdivisiones puede resultar confuso. Este tipo de retícula también resulta adecuada para el diseño de información tabulada, como cuadros, formularios, etc.



•Retícula jerárquica


Es una retícula que se adapta a las necesidades de información que organizan, pero está basada más bien en la disposición intuitiva de las alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos, y no en intervalos regulares y repetidos. La anchura de las columnas, al igual que los intervalos entre éstas, muestran variaciones. Este tipo de retícula, tanto si se utiliza para construir libros como si se usa para diseñar carteles o páginas web, constituye una aproximación casi orgánica a la manera en que se ordenan la información y los elementos que la integran; y, aún así, también fija todas las partes al espacio tipográfico.

No hay comentarios: